Ir al contenido principal

La tercera hora de educación física

De nuevo, se aproxima una nueva reforma educativa y una vez más nos vemos en la obligación de solicitar esas 3 horas semanales de educación física a la semana tal y como recomendó el parlamento europeo para la educación primaria y secundaría.
Cada día nos alarmamos más del sendentarismo establecido en nuestros jóvenes y sin embargo ¿ponemos solución al mismo?. Por desgracia la mayoría de nuestros escolares solamente realizan actividad física en las horas de educación física ¿Pero con las dos horas actuales es suficiente? Claramente no, cualquier persona que tenga unos conocimientos mínimos de fisiología sabrá que con 2 horas a la semana (que entre pitos y flautas se queda resumida a 60 minutos efectivos), no se producirán adaptaciones necesarias para mejorar el estado de forma de una persona. Además nuestros sistema educativo parece que da un paso más atrás provocando de nuevo esa dicotomía entre cuerpo y mente.
La educación física es necesaria para la educación del cuerpo, para que nuestros jóvenes abandonen el sendentarismo y para inculcar hábitos activos en la edad adulta.
Es por ello, que yo me uno a la petición de solicitar esas tres horas de educación física a la semana en infantil, primaria y secundaria y como no, en que la educación física sea una asignatura obligatoria en segundo de bachillerato.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El trabajo de condición física en los institutos

En numerosas ocasiones hacemos un trabajo de condición física en los institutos, que en resumidas cuentas se centra en intentar mejorar los resultados de una serie de pruebas previas, en función de los resultados obtenidos y en comparación con lo que observamos posteriormente evaluamos a los alumnos. Esto sin duda hace que el trabajo para la mejora de la condición física sea vista por nuestros alumnos como algo aburrido, monótono y negativo... En fin, todo lo que no debería ser, sobretodo teniendo en cuenta que en la LOE se persigue un trabajo de la condición física relacionada con la salud. Sin duda ha llegado la hora de que esos test sean solo válidos para que nuestros alumnos comprueben sus mejoras y no como determinante de los resultados de la evaluación, ha llegado la hora de revisar los test que se aplican y dejar a un lado aquellos que someten a los alumnos a unas cargas máximas. Así mismo, el trabajo que debemos ofrecer a nuestros alumnos para la mejora de la condición física...

Castigado sin "gimnasia"

Hoy he tenido la ocurrencia de preguntarle a una niña que he visto poco hábil qué hacia en educación física. Su respuesta era de esperar "Nada porque nos castigan sin gimnasia". Hace unos años tuve el dudoso honor de escuchar a una compañera la clásica frase de "Este niño hoy no hace "gimnasia" que se ha portado mal conmigo", en ese momento no pude reprimirme y le dije: Y cuando se porten mal en educación física... ¿Los castigamos sin Matemáticas?. Hoy en día, me cuesta creer que aun haya maestros o profesores de educación física que consientan que castiguen niños de sus clases. No hay que olvidar que las clases de educación física son obligatorías por ley y que la asignatura es igual de importante que otras, por muchos motivos o es que las asignaturas "importantes" son solo aquellas que se recitan o se pueden decir cosas de memoria. ¿La salud no es importante? ¿La socialización no es importante? ¿El aprender a competir? ¿El aprender el manejo d...

La necesidad de reflexionar en las clases de educación física

En muchas ocasiones las sesiones de educación física se limitan a que nuestros alumnos realicen una serie de ejercicios sin que ellos entiendan el sentido de esa práctica. En fin, cuando alguien le pregunta a esos niñ@s que han realizado en educación física estos contestarán que saltar y pasar una pelota... ¿Es eso lo que pretendía el profesor?. Evidentemente no, pero no ha logrado hacerle comprender al alumno el porqué de esos ejercicios el objetivo de la clase. Es por ello que animo a todos los docentes de educación física a comunicar previo al inicio de la clase, el que se va a trabajar y porqué de esa manera y al final de la clase dedicar unos minutos a reflexionar como se ha trabajado y que les ha parecido. Con estas propuestas tan sencilla quizás los niñ@s ya no digan que solo corren o saltan y que lo que han realizado es un trabajo de fuerza o un trabajo cooperativo. No es tan difícil ¿No creen?