Ir al contenido principal

Entrenamiento en chavales de 8-12 años.

Esta mañana he tenido la suerte o la desgracia de ver en una televisión local a unos chavales de un equipo alevín de fútbol sala. El entrevistador les preguntaba por el entrenamiento que seguían y ellos contestaban que entrenaban dos días a la semana, quejándose amargamente de que corrían demasiado en los entrenamientos. Me surgió rápidamente la necesidad de escribir sobre el tema, esta clarísimo que un equipo de 9-10 años que entrena dos veces por semana se debe dedicar a eso a entrenar las peculiaridades del deporte que practican. El usar uno de esos días para el mal llamado entrenamiento físico es uno de los errores más comunes que se realizan ¿Cuando se van a enterar muchos "entrenadores" que los niños no son adultos en miniatura?, un niño de 8-9 años que juega al fútbol sala debe realizar entrenamientos con balón, hay muchas cosas que enseñar y mucho tiempo que aprovechar, el ponerlos a correr de forma sistemática no hace más que demostrar que la persona que lleva el equipo no esta preparada para tal fin. Señores, a los niños se les enseña a jugar y no solo a tirar a puerta y correr, es increíble que en pleno siglo XXI siga habiendo personas que en equipos de estas edades se dediquen a poner a los chavales a correr como si del Madrid en plena pretemporada se tratase. Cuando se entrena a niños de estas edades no hay que olvidar que estamos formando y que podemos dañar muchas estructuras que están en crecimiento y que por lo tanto no podemos tratarlos como adultos en miniatura.

Comentarios

Alejandro ha dicho que…
Estoy totalmente de acuerdo con tu exposición.Yo estoy empezando a entrenar chavales de 8 y 9 años,un dia a la semana ya que el otro se encarga otro compañero.Los entreno los lunes, y comienzo el entrenamiento con una carrera continua de 5-7 minutos, para que se suelten un poco las piernas y la tensión del primer dia de la semana, para luego comenzar con ejercicios del tipo analítico en el que trabajo lo básico: control, pase, conducción...
Quería que me dieras tu opinión acerca de este método, ya que todavía estoy empezando y toda ayuda es poca. Si puedes acercarme alguna opinión o mostrarme otra manera de encarar el entrenamiento te lo agradecería.
te dejo mi correo

alex_moran_88@hotmail.com

un saludo!
pd: soy estudiante de Inef en Pontevedra.
Raúl Guerrero ha dicho que…
Gracias por participar Alejandro.
Yo creo que la condición física a esas edades se debe trabajar por medio de juegos y quizás poder dirigir de forma más específica el trabajo de velocidad.
El calentamiento lo haria con el fin de crear el hábito.
En relación al trabajo analítico, a mi no me parece mal, aunque a mi particularmente me gustan más las estrategías globales. Yo soy un defensor del enfoque comprensivo en la iniciación.
El que sepa leer el juego podrá realizar todo lo demás de mejor manera.
Un saludo.
gely ha dicho que…
hola!soy una chica estudiante de inef, tengo que hacer un trabajo sobre la condición fisica en niños de 6 a 12 años y no se por donde empezar. Si alguien sabe de libros, paginas web inetresantes o alguien quiere aportar algun comentario sobre su experiencia todo se agradecerá. Gracias!saludos!

Entradas populares de este blog

El trabajo de condición física en los institutos

En numerosas ocasiones hacemos un trabajo de condición física en los institutos, que en resumidas cuentas se centra en intentar mejorar los resultados de una serie de pruebas previas, en función de los resultados obtenidos y en comparación con lo que observamos posteriormente evaluamos a los alumnos. Esto sin duda hace que el trabajo para la mejora de la condición física sea vista por nuestros alumnos como algo aburrido, monótono y negativo... En fin, todo lo que no debería ser, sobretodo teniendo en cuenta que en la LOE se persigue un trabajo de la condición física relacionada con la salud. Sin duda ha llegado la hora de que esos test sean solo válidos para que nuestros alumnos comprueben sus mejoras y no como determinante de los resultados de la evaluación, ha llegado la hora de revisar los test que se aplican y dejar a un lado aquellos que someten a los alumnos a unas cargas máximas. Así mismo, el trabajo que debemos ofrecer a nuestros alumnos para la mejora de la condición física...

Castigado sin "gimnasia"

Hoy he tenido la ocurrencia de preguntarle a una niña que he visto poco hábil qué hacia en educación física. Su respuesta era de esperar "Nada porque nos castigan sin gimnasia". Hace unos años tuve el dudoso honor de escuchar a una compañera la clásica frase de "Este niño hoy no hace "gimnasia" que se ha portado mal conmigo", en ese momento no pude reprimirme y le dije: Y cuando se porten mal en educación física... ¿Los castigamos sin Matemáticas?. Hoy en día, me cuesta creer que aun haya maestros o profesores de educación física que consientan que castiguen niños de sus clases. No hay que olvidar que las clases de educación física son obligatorías por ley y que la asignatura es igual de importante que otras, por muchos motivos o es que las asignaturas "importantes" son solo aquellas que se recitan o se pueden decir cosas de memoria. ¿La salud no es importante? ¿La socialización no es importante? ¿El aprender a competir? ¿El aprender el manejo d...

La necesidad de reflexionar en las clases de educación física

En muchas ocasiones las sesiones de educación física se limitan a que nuestros alumnos realicen una serie de ejercicios sin que ellos entiendan el sentido de esa práctica. En fin, cuando alguien le pregunta a esos niñ@s que han realizado en educación física estos contestarán que saltar y pasar una pelota... ¿Es eso lo que pretendía el profesor?. Evidentemente no, pero no ha logrado hacerle comprender al alumno el porqué de esos ejercicios el objetivo de la clase. Es por ello que animo a todos los docentes de educación física a comunicar previo al inicio de la clase, el que se va a trabajar y porqué de esa manera y al final de la clase dedicar unos minutos a reflexionar como se ha trabajado y que les ha parecido. Con estas propuestas tan sencilla quizás los niñ@s ya no digan que solo corren o saltan y que lo que han realizado es un trabajo de fuerza o un trabajo cooperativo. No es tan difícil ¿No creen?