Esta mañana he tenido la suerte o la desgracia de ver en una televisión local a unos chavales de un equipo alevín de fútbol sala. El entrevistador les preguntaba por el entrenamiento que seguían y ellos contestaban que entrenaban dos días a la semana, quejándose amargamente de que corrían demasiado en los entrenamientos. Me surgió rápidamente la necesidad de escribir sobre el tema, esta clarísimo que un equipo de 9-10 años que entrena dos veces por semana se debe dedicar a eso a entrenar las peculiaridades del deporte que practican. El usar uno de esos días para el mal llamado entrenamiento físico es uno de los errores más comunes que se realizan ¿Cuando se van a enterar muchos "entrenadores" que los niños no son adultos en miniatura?, un niño de 8-9 años que juega al fútbol sala debe realizar entrenamientos con balón, hay muchas cosas que enseñar y mucho tiempo que aprovechar, el ponerlos a correr de forma sistemática no hace más que demostrar que la persona que lleva el equipo no esta preparada para tal fin. Señores, a los niños se les enseña a jugar y no solo a tirar a puerta y correr, es increíble que en pleno siglo XXI siga habiendo personas que en equipos de estas edades se dediquen a poner a los chavales a correr como si del Madrid en plena pretemporada se tratase. Cuando se entrena a niños de estas edades no hay que olvidar que estamos formando y que podemos dañar muchas estructuras que están en crecimiento y que por lo tanto no podemos tratarlos como adultos en miniatura.
En numerosas ocasiones hacemos un trabajo de condición física en los institutos, que en resumidas cuentas se centra en intentar mejorar los resultados de una serie de pruebas previas, en función de los resultados obtenidos y en comparación con lo que observamos posteriormente evaluamos a los alumnos. Esto sin duda hace que el trabajo para la mejora de la condición física sea vista por nuestros alumnos como algo aburrido, monótono y negativo... En fin, todo lo que no debería ser, sobretodo teniendo en cuenta que en la LOE se persigue un trabajo de la condición física relacionada con la salud. Sin duda ha llegado la hora de que esos test sean solo válidos para que nuestros alumnos comprueben sus mejoras y no como determinante de los resultados de la evaluación, ha llegado la hora de revisar los test que se aplican y dejar a un lado aquellos que someten a los alumnos a unas cargas máximas. Así mismo, el trabajo que debemos ofrecer a nuestros alumnos para la mejora de la condición física...
Comentarios
Quería que me dieras tu opinión acerca de este método, ya que todavía estoy empezando y toda ayuda es poca. Si puedes acercarme alguna opinión o mostrarme otra manera de encarar el entrenamiento te lo agradecería.
te dejo mi correo
alex_moran_88@hotmail.com
un saludo!
pd: soy estudiante de Inef en Pontevedra.
Yo creo que la condición física a esas edades se debe trabajar por medio de juegos y quizás poder dirigir de forma más específica el trabajo de velocidad.
El calentamiento lo haria con el fin de crear el hábito.
En relación al trabajo analítico, a mi no me parece mal, aunque a mi particularmente me gustan más las estrategías globales. Yo soy un defensor del enfoque comprensivo en la iniciación.
El que sepa leer el juego podrá realizar todo lo demás de mejor manera.
Un saludo.